¿Qué es y qué no es una computadora?
Sitio: | Campus Claves Académica |
Curso: | Pensamiento computacional - EnlaceUBA |
Libro: | ¿Qué es y qué no es una computadora? |
Imprimido por: | Invitado |
Día: | miércoles, 2 de abril de 2025, 22:36 |
Descripción
Hoy en día es casi imposible pensar en tareas que no requieran el uso de computadoras. En muchos casos, aunque no las veamos… están ahí! Pero, ¿Qué hace que un aparato sea una computadora? ¿Son todas iguales? ¿Por qué se inventaron?
1. ¿Por qué se inventaron las computadoras?
——————
Empecemos con algunas preguntas
Las computadoras y las tareas que realizan ya son indispensables en nuestras vidas; sin embargo, ¿Qué sabés sobre su origen? ¿En qué momento surgieron y por qué? ¿Quiénes las usaban? ¿Qué tamaño tenían?
Primer desafío
Para comenzar, te proponemos responder unas preguntas sobre algunos datos de un censo realizado en diferentes provincias del país y ver cuánto tiempo tardaste en responder cada una de ellas. ¿Todo listo? Vamos con el primer desafío.
Usá un reloj o un cronómetro y medí el tiempo: ¿cuánto tardás en responder cada una de las siguientes preguntas?
1. ¿Qué cantidad de habitantes menores de 18 años del nordeste argentino (Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones) terminó el secundario y tiene trabajo?
2. ¿Cuántas personas mayores de 65 años del Nuevo Cuyo (Mendoza, San Juan, San Luis y La Rioja) utilizan computadoras?
¿Cómo te fue? ¿Cuánto tardaste en responder cada pregunta? ¿Fue más o menos rápido?
Por si querés conocerlas, a continuación tenés las respuestas correctas:
Demos un paso más. En esta oportunidad tenés que responder una sola pregunta pero… con más datos. ¿La podrás responder en menos de 20 segundos?:
3. ¿Qué cantidad de individuos mayores de 18 años del nordeste argentino (Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones) utilizan computadoras?
¿Cómo te fue esta vez? ¿Pudiste hacerlo en menos de 30 segundos? A continuación te dejamos la respuesta correcta, por si querés conocerla:
Es altamente probable que hayas tardado más en resolver el segundo desafío que el primero. ¿Qué hubiera pasado si tuvieras que revisar los datos de un censo real, con datos de millones de personas? ¿Cuánto hubieras tardado? ¿Cuál es la probabilidad de que te pierdas y cuentes datos de más (que los cuentes más de una vez) o de menos (que los saltees)?
La clave de este capítulo
Las computadoras están muy presentes en nuestra vida cotidiana y las utilizamos para un montón de tareas, llegando a ser indispensables en muchas de ellas. En particular, son muy útiles cuando se necesitan procesar grandes cantidades de información rápidamente, en tareas que nos llevarían mucho tiempo hacerlas a mano, como un censo a millones de personas, aún si tuviésemos a disposición muchas personas para realizar esa tarea. |
2. ¿Qué es y no es una computadora?
——————
Las computadoras que nos rodean
En el capítulo anterior vimos que las computadoras son muy útiles cuando necesitamos procesar mucha información, más rápido de lo que le podría llevar a una persona o incluso a un grupo de personas. En este capítulo vamos a tratar de entender a qué nos referimos cuando hablamos de “una computadora”. Solo por curiosidad: ¿Qué es lo primero que se te viene a la mente cuando te decimos “computadora”?
Segundo desafío
Para responder a la pregunta de este capítulo preparamos un desafío: te vamos a mostrar una lista de objetos y tenés que decidir, usando tu intuición, si se trata de una computadora o no.¿Vamos?
Podès hacer clic en este enlace para acceder al desafío.
¿Cuántos aciertos tuviste? ¿Te sorprendió alguno? En general solemos asociar las computadoras con dispositivos de escritorio y portátiles, pero en la actualidad son una parte fundamental de todo tipo de objetos y aparatos: teléfonos celulares, televisores, cámaras de fotos, electrodomésticos, medios de transporte, etc. De hecho, casi cualquier máquina que realice una tarea compleja automáticamente tiene dentro una computadora. Comencemos por indagar las características de los que son o tienen una computadora incorporada.
——————
Hacia una definición de computadora
📱📺¿En qué se parecen un teléfono celular y un televisor inteligente?
Un televisor inteligente recibe una señal digital de cable, la decodifica y reproduce imágenes que muestra por la pantalla y sonidos que emite por los parlantes. Un teléfono celular recibe una señal con datos que viaja por el aire, la decodifica, identifica de qué se trata y, nos muestra una notificación de que llegó un nuevo mensaje. Pero también, tienen diferencias: en su tamaño y forma (las tablets suelen ser más grandes), o en sus funciones (por ejemplo, con uno podemos hacer llamadas y con el otro no). Sin embargo, ambos dispositivos son computadoras.
🤔¿Cómo podemos identificar si una máquina automática contiene o no una computadora?
Siguiendo con los ejemplos anteriores, podemos ver que tanto el televisor inteligente como el teléfono celular reciben algún tipo de información (la señal de cable en el caso del televisor inteligente, y una señal con datos que viaja por el aire en el caso del celular). Pero no solamente reciben información, sino que emiten algún tipo de información nueva, por ejemplo: los televisores inteligentes muestran imágenes por la pantalla y emiten sonido por los parlantes, y los celulares nos avisan que nos llegó un mensaje con una notificación visual y sonora. También pueden producir algún tipo de estímulo como hacer vibrar el celular o incluso mover las ruedas de un robot u otro dispositivo electro-mecánico.
Pero entonces… ¿Cualquier dispositivo que pueda recibir información y, en base a ella, generar información nueva, contiene una computadora?
🎹 Por ejemplo, ¿Qué sucede con un piano? ¿Tiene una computadora?
Cuando presionamos sus teclas se producen sonidos, es decir, está recibiendo información en forma de estímulo (las teclas presionadas) y está generando información a partir de esto (el sonido) pero no diríamos que tiene ni que es una computadora (¿o sí?). Entonces, no alcanza con recibir y emitir algún tipo de información o estímulo para que un dispositivo sea o contenga una computadora. ¿Qué nos está haciendo falta? Veamos otro caso…
🚌 ¿Cómo funciona el lector de tarjetas que tienen los colectivos? ¿tiene una computadora?
Cuando apoyamos la tarjeta sobre el lector recibe información del chip que tiene incorporada, consulta su saldo y lo modifica descontando el costo del viaje y almacena este nuevo valor en la tarjeta. Entonces, el lector de tarjetas del colectivo no solo recibe los datos que se encuentran en la tarjeta del usuario, sino que también consulta, modifica y almacena los datos nuevos en la tarjeta.
La clave de este capítulo
Las computadoras reciben información, la procesan y producen nueva información. Por lo tanto, para determinar si un dispositivo tiene una computadora, debemos identificar si captura o nos permite ingresar información, la procesa (por ejemplo, modificandola o almacenandola), y finalmente, si genera información nueva que podamos observar (imágenes, vídeos, sonidos, movimientos, etc. ). |
——————
En síntesis
Teniendo en cuenta qué hace una computadora, podemos hacernos tres preguntas para analizar si un dispositivo contiene una computadora.
-
¿Captura o recibe algún tipo de información?
-
A partir de los datos recibidos: ¿toma decisiones? ¿calcula, procesa y/o almacena algo?
-
¿Produce algún tipo de información o estímulo? Por ejemplo, ¿muestra, reproduce o mueve algo?
En este capítulo diferenciamos algunos objetos y aparatos que son o contienen una computadora e identificamos sus características principales. En la siguiente actividad vamos a intentar desentrañar cómo está compuesta una computadora por dentro para comprender mejor su funcionamiento. ¡Nos vemos allá!
3. ¿Qué encontramos en una computadora?
——————
Componentes de una computadora
En el capítulo anterior analizamos diferentes objetos e identificamos qué características deben tener para ser considerados computadoras. Pero, ¿qué hay dentro de una computadora? Las computadoras cuentan con diferentes componentes que les permiten realizar sus funciones. En este apartado vamos a descubrir cuáles son los componentes principales y qué función cumple cada uno.
Teniendo en cuenta lo que vimos en la actividad anterior, las computadoras tienen dispositivos de entrada por los que obtienen la información y dispositivos de salida por los que expresan un resultado. Además, las computadoras tienen una memoria, que es el componente físico donde se almacena la información y un procesador, conocido también como unidad central de procesamiento (o CPU por sus siglas en inglés de Central Processing Unit) que se encarga de procesar toda la información necesaria. A continuación, te mostramos cómo se relacionan estos componentes (podés seleccionar cada uno para conocer más):
Pero en una computadora no solo encontramos componentes físicos, es decir, hardware. En una computadora de escritorio, celular o televisor inteligente usamos muchos programas o aplicaciones. Los mismos forman parte del software. Por ejemplo, en un celular podemos tener instaladas aplicaciones para enviar mensajes, juegos, redes sociales, y no hay ningún problema para ejecutar cada uno de ellos. En una computadora de escritorio o notebook podemos tener instalados programas para escuchar música, navegar por internet, o para jugar videojuegos. Es decir, algunas de las computadoras que usamos habitualmente no son máquinas construidas para ejecutar un programa en particular, sino que tienen la capacidad de ejecutar muchos programas distintos.
——————
Reconozcamos algunos componentes
A continuación te presentamos algunos ejemplos de los tipos de componentes que mencionamos previamente.
La clave de este capítulo
Todos los componentes de la computadora se conectan a la placa madre: la CPU y la memoria RAM de manera directa, y los demás componentes a través de placas de expansión, como las placas de video, de sonido, puertos USB, etc. La CPU es la encargada de controlar las acciones de los demás componentes: carga información en la memoria principal, ya sea desde una unidad de almacenamiento o usando dispositivos de entrada, la procesa ejecutando las instrucciones de un programa una por una, y produce nueva información que guarda en un dispositivo de almacenamiento o comunica al exterior mediante dispositivos de salida. |
En este capítulo conocimos algunos componentes principales que podemos encontrar en una computadora y cuál es la función de cada uno. Pero, ¿cómo eran las primeras computadoras? ¿eran iguales a las que podemos encontrar hoy? En el siguiente capítulo vamos a descubrirlo.
4. ¿Siempre fueron iguales las computadoras?
——————
Hablemos de fechas
Vamos a comenzar este capítulo proponiéndote una pregunta: ¿En qué año crees que comenzaron a existir las computadoras?
Antes de responder a esa pregunta vamos a ubicar en el tiempo, algunos acontecimientos importantes que nos sirvan de referencia para empezar a investigar:
Ya en el siglo XIX se diseñaron computadoras, e incluso mucho antes se utilizaron instrumentos que de uno u otro modo facilitaban la realización de cuentas aritméticas.
¿Cuándo pensás que se inventó la primera computadora?
Tercer desafío
A continuación vamos a agregar en la línea de tiempo la aparición de seis computadoras sobre las que te vamos a proponer un desafío: ¿podés relacionar estas computadoras con el o los hechos enumerados? Si necesitás ayuda podés buscar información en internet 😄
Hace clic en cada número para leer la descripción. Luego arrastralo hasta la imagen que corresponda. Comprobá si acertaste haciendo clic en "Solución".
Como pudimos ver las computadoras existen desde hace mucho tiempo. Las primeras, e incluso las de una década atrás, tenían mucha menos capacidad de cómputo que la que tiene actualmente cualquier teléfono inteligente. La idea de realizar cálculos en forma mecánica desveló a la humanidad durante siglos. Uno de los instrumentos más antiguos que se conocen es el ábaco, que era una herramienta para hacer cálculos aritméticos sencillos y se cree que comenzó a usarse alrededor del año 2000 a. C.
Sin embargo, los avances tecnológicos permitieron que hoy en día muchas tareas o actividades para las cuáles se necesitaban dispositivos específicos puedan ser resueltas utilizando una computadora.
5. Lo que aprendiste
——————
Conceptos clave
En este bloque aprendiste:
-
✅ que una computadora es una máquina que permite procesar grandes volúmenes de información automáticamente y de forma rápida.
-
✅ a diferenciar aquellos objetos y artefactos que son o tienen una computadora incorporada y aquellos que no.
-
✅ que una computadora está compuesta por componentes de software y hardware.
-
✅ a identificar los componentes principales de una computadora y la función que cumple cada uno.
-
✅ diferentes hechos históricos relacionados a las computadoras.
6. Si querés saber más...
Te dejamos dos videos para seguir aprendiendo sobre este tema